PLAN DE PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD

SALUD OCUPACIONAL INTEGRAL COLOMBIANA. IPS SOINCO, es una entidad privada, que en cumplimiento de la resolución 2063 de 2017, implementa el presente Plan de Participación Social en Salud, buscando el bienestar y la calidad de vida de sus colaboradores, y visitantes. La IPS fomenta el desarrollo y la competitividad sostenible, con el fin de proteger la vida y los derechos de manera incluyente, facilitando, así mismo, una gestión transparente y responsable.
Para SOINCO, es importante garantizar la prestación de los Servicios de Salud con calidad, oportunidad y universalidad, los cuales son posibles con los canales de participación y retroalimentación entre la IPS, sus colaboradores, clientes y visitantes.
La IPS desarrolla el presente plan a partir del Plan Operativo para la Participación Ciudadana, promoviendo la incidencia de la participación ciudadanía en las acciones, proyectos, programas, planes y políticas de SOINCO.
MARCO LEGAL
- Constitución Política de 1.993.
- Ley 100 de 1993.
- Ley 1438 de 2011.
- Ley Estatutaria 1751 de 2015.
- Resolución 429 de 2016.
- Resolución 2063 de 2017.

POLITICA
La política de participación social en salud, es el instrumento base para establecer formas de relación y espacios de convergencia social para la incidencia en la toma de decisiones en salud, que propicien el desarrollo integral de toda la población, sin exclusión alguna.
El propósito fundamental de esta Política es garantizar el cumplimiento del ejercicio pleno del derecho a la salud de la población y el desarrollo de sus habilidades y destrezas, mediante el fortalecimiento de condiciones y mecanismos que contribuyan a superar los obstáculos para el desarrollo de su salud y bienestar.
La política busca propiciar una interacción entre la población, trabajadores de la salud y las diferentes entidades implicadas. Esta interacción, deberá potenciar y articular los recursos, contribuir a la integralidad de las acciones y evitar la duplicidad.
Desde esta perspectiva, se propone el establecimiento de una política de actores y no de un sector aislado, centrada en el desarrollo y participación de todos en un proceso integral, incluyendo entre otros, la administración y la gestión pública del Sistema Nacional de Salud.
La política propiciará una participación social informada, consultiva, resolutiva, ejecutiva y de contraloría en todos los niveles territoriales e institucionales, para garantizar el derecho a la salud.
La participación social en salud como política de empoderamiento y oportunidades, es una responsabilidad compartida por la sociedad en su conjunto, centrada en el ejercicio del derecho y las capacidades de las personas como sujetos activos.
Bajo este enfoque se reconoce que todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes, por tanto relacionados entre si. Al aplicar este enfoque, la política, incorpora el derecho a la salud como un derecho humano reconocido cuya satisfacción se encamina hacia el logro de su bienestar y un nivel de vida digno.
1. RESPONSABILIDADES
1.1 Responsabilidades EPS. R. 2063/2017
Realizar las acciones establecidas en la Resolución 2063 -2017 para la garantía de la participación social – PPSS.
Dar información y cuentas a través del Ente Territorial.
Dar información y rendir cuentas sobre la política a los usuarios.
1.2 Responsabilidades IPS SOINCO
Las responsabilidades que adquiere la IPS SOINCO, en la participación social en salud son:
- Socialización de la Política de Participación Social.
- Apoyo y acompañamiento a todas las instancias y espacios de participación
- Mecanismos y espacios de participación.
- Garantía de la transparencia de los procesos participativos
- Garantía de derechos y oportunidades para todos los usuarios- ciudadanía.
- Reconocimiento del derecho a la autonomía de las organizaciones sociales
- Operación de las estrategias de gestión, comunicación y educación para el cumplimiento del marco estratégico y las líneas de acción de acuerdo a su competencia.
- Gestionar recursos para los procesos de participación.
2. ESTRATEGIAS
Las estrategias que llevará a cabo SOINCO, para el presente plan, son las siguientes:
2.1 Fortalecimiento Institucional:
SOPORTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL IPS SOINCO
Orientadas al fortalecimiento de las capacidades institucionales para cumplir con su papel de garante: Destinar recursos técnicos, logísticos, operativos, financieros y humanos. Se fortalecerán las estructuras del nivel nacional y del nivel territorial que lideran la promoción de la participación social en salud.
- Destinar y gestionar los recursos para capacitar en participación al recurso humano.
- Diseñar las herramientas pedagógicas para la capacitación
- Acciones interinstitucionales para formar a la comunidad en participación
- Transversalizar la participación en todas las areas
- Enfoque diferencial en programas de salud
2.2 Empoderamiento de la ciudadanía y las organizaciones de salud:
Fortalecimiento de las capacidades de la ciudadanía para lograr un rol activo con una participación real que permita incidir y decidir en el marco de la gestión pública en salud. Definición de herramientas que le permitan a los espacios de participación formales: Asociaciones de Usuarios, alianzas, Copacos, Comités, CTSSS cumplir con su papel dentro de las instancias del sector en el marco del derecho a la salud. De igual forma se trata de fortalecer a todas las organizaciones sociales autónomas que trabajan por el cumplimiento del derecho a la salud.
- Pedagogía en el derecho a la salud
- Incentivos a la participación del usuario
- Acceso del usuario a los medios de comunicación
- Reconocer las dinámicas comunitarias de salud
- Financiar iniciativas comunitarias de participación que incidan en su salud.
2.3 Impulsar la cultura de la salud:
Este eje con cinco líneas de acción pretende que el Estado garantice el ejercicio del cuidado (colectivo) y del autocuidado (individual) como elemento esencial para el cumplimiento del derecho a la salud.
Incorporar a la ciudadanía en los programas de prevención y promoción e incorporar la PPSS en los lineamientos de salud pública orientados a las entidades territoriales.
- Estrategias de socialización de la cultura de bienestar con
- perspectiva comunitaria (del autocuidado al cuidado colectivo).
- Programa de formación de formadores comunitarios para la participación social en salud
- Participación ciudadana en programas de promoción y prevención
2.4 Control social:
Con seis líneas de acción este eje de la PPSS se orienta al fortalecimiento del control ciudadano sobre los recursos públicos, las instituciones y los actores del sistema como elemento crucial del derecho a la salud. Por ende, se requiere el fortalecimiento explícito del Control Social y las veedurías ciudadanas en salud, con procesos de formación, mejorar el acceso a la información, reconocimiento, y los medios para analizar información.
- Mejorar el acceso a la información mediante la ampliación de los canales de comunicación.
- Posicionar el control social como elemento de la transparencia.
2.5 Gestión y garantía en salud con participación en el proceso de decisión:
Este eje con cuatro líneas de acción estratégicas para el ejercicio pleno de la participación mediante la apropiación de instrumentos y de herramientas, y las condiciones institucionales que le permitan a la ciudadanía vincularse a la gestión del sector salud para impulsar la definición, implantación y control de políticas, programas, generación de proyectos, en la presupuestación del sector y en la solución de los problemas de salud de su entorno. Así como los espacios de toma de3 decisiones frente a la política en salud.
- Implementar dispositivos que permitan la participación en niveles decisorios.
- Fortalecer capacidades para participar en estos escenarios de decisión.
3. ESPACIOS DE PARTICIPACION:
- Canales de Comunicación, medios electrónicos y presenciales:
Correos: contacto@soincoips.com - Encuestas
- Espacios institucionales como mecanismo de discusión
- Diálogos participativos con la comunidad.
- Implementación de Tics y usar redes sociales para promover intercambios con la comunidad.
3.1 Capacitaciones:
- Socialización protocolo bioseguridad COVID19
- Etiqueta respiratoria
- Directrices impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, en relación con los síntomas de alarma, lineamientos y protocolos para la preparación y respuesta ante la presencia del COVID-19 en el territorio naciona
- COVID-19, transmisión, prevención, factores de riesgo, signos y síntomas, importancia del reporte de condiciones de salud.
- Acompañamiento para necesidades de salud mental.
- Fomentar el consumo de agua potable para los trabajadores y la disminución del consumo de tabaco como medida de prevenció
- Protocolo para llegada y salida de la vivienda.
- Cuidados al convivir con personal de riesgo.